Contraste ES-EN: Elementos Morfosintácticos
Puntos: 3
Modalidad: Individual o en grupos de 2-3 personas
Tiempo estimado: 2-3 horas
Descripción del ejercicio
Esta actividad te permite aplicar el conocimiento teórico sobre las diferencias morfosintácticas entre español e inglés a textos reales de traducción. Trabajarás con ejemplos específicos para identificar patrones, analizar implicaciones para la traducción y proponer soluciones alternativas.
Instrucciones generales
Entrega profesional
Tu trabajo debe cumplir con estándares profesionales de presentación:
- Formato markdown (.md) con codificación UTF-8
- Estructura clara con encabezados apropiados
- Tablas bien formateadas
- Texto sin errores ortográficos o tipográficos
- Nomenclatura:
PrimerosApellidos_ContrasteMorfosintactico.docx
- Ejemplo:
- Projecto individual:
González_ContrasteMorfosintactico.docx
- Projecto grupal:
González-Reyes_ContrasteMorfosintactico.docx
- Projecto individual:
Trabajo colaborativo
Si trabajas en grupo:
- Indica claramente los nombres de todas las personas participantes al inicio del documento
- Todas las personas del grupo deben entregar una copia idéntica del trabajo
- Asegúrense de que todas las personas contribuyan de manera equitativa
Ejercicio 1: Análisis del texto de Javier Marías
Texto fuente y traducción
Examina el fragmento de Corazón tan blanco de Javier Marías y su traducción al inglés por Margaret Jull Costa, identificando ejemplos de diferencias sintácticas. El fragmento completo con que trabajarás está disponible aquí. Debajo encuentras un fragmento más corto del contenido.
Texto fuente (español)
No he querido saber, pero he sabido que una de las niñas, cuando ya no era niña y no hacía mucho que había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de baño, se puso frente al espejo, se abrió la blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón con la punta de la pistola de su propio padre, que estaba en el comedor con parte de la familia y tres invitados. Cuando se oyó la detonación, el padre no se levantó enseguida, sino que se quedó durante algunos segundos paralizado con la boca llena, sin atreverse a masticar (…)
Texto traducido (inglés)
I did not want to know but I have since learned that one of the girls, when she wasn’t a girl anymore and hadn’t long been back from her honeymoon, went into the bathroom, stood in front of the mirror, unbottoned her blouse, took off her bra and aimed her own father’s gun at her heart, her father at that time was in the dining room with other members of the family and three guests. When they heard the shot, her father didn’t get up at once, but stayed there for a few seconds, paralyzed, his mouth still full of food, not daring to chew (…)
Contexto para el contenido
La primera parte del texto fuente es el comienzo de la exitosa novela de Javier Marías, Corazón tan blanco (publicada por primera vez en 1992). La segunda parte proviene de más adelante en el mismo párrafo extenso que abarca las primeras ocho páginas del libro… La traducción es de A Heart so White por Margaret Jull Costa (2000).
Parte A: Identificación de diferencias sintácticas
Identifica 5 diferencias sintácticas entre el texto fuente y la traducción, basando tu trabajo en las categorías identificadas en el capítulo “Syntactical, morphological and discourse issues” por Louise M. Haywood, Michael Thompson y Sándor Hervey. Para cada diferencia, completa la siguiente tabla:
Texto fuente | Texto traducido | Categoría de la diferencia | Discusión de la diferencia |
---|---|---|---|
[fragmento en español] | [fragmento en inglés] | [identificación de la categoría] | [discusión sobre la diferencia morfosintáctica] |
Parte B: Propuestas de traducción alternativa
Para 5 segmentos específicos del texto, propón traducciones alternativas y justifica tus decisiones:
Segmento original | Traducción de Jull Costa | Una propuesta alternativa | Justificación |
---|---|---|---|
[fragmento español] | [traducción publicada] | [traducción alternativa] | [por qué tu versión podría ser efectiva] |
Ejercicio 2: Análisis de texto libre
Parte A: Selección de texto
Encuentra un texto fuente en español de 300-500 palabras que ejemplifique las diferencias morfosintácticas estudiadas. Opciones recomendadas:
Si encuentras un texto con traducción existente:
- Textos literarios con traducciones publicadas
- Documentos oficiales bilingües
- Artículos periodísticos traducidos
Si trabajas con un texto sin traducción:
- Produce tu propia traducción del texto completo
- Enfócate en navegar las diferencias morfosintácticas identificadas
Parte B: Análisis morfosintáctico
Identifica 5 diferencias morfosintácticas significativas en tu texto seleccionado, usando el mismo formato de tabla del Ejercicio 1, Parte A. Para ampliar tu entendimiento de las diferencias morfosintácticos entre español e inglés, puedes basar tu trabajo esta vez en las categorías identificadas en el capítulo “Selected Structural Contrasts” por Allison Beeby Lonsdale.
Parte C: Propuestas de traducción
Propón 5 traducciones alternativas usando el formato de tabla del Ejercicio 1, Parte B.
Diferencias morfosintácticas clave a considerar
Estructura de oraciones
- Español: Tendencia hacia oraciones largas y complejas, especialmente en registros formales
- Inglés: Preferencia por oraciones más cortas y simples
Orden de palabras
- Español: Orden flexible, influenciado por contexto y ritmo
- Inglés: Orden relativamente inflexible (Sujeto-Verbo-Objeto)
Artículos
- Español: Uso extenso de artículos definidos e indefinidos
- Inglés: Uso menos extenso de artículos definidos
Tiempos verbales
- Español: Sistema verbal más elaborado (16 tiempos del modo indicativo)
- Inglés: Sistema relativamente simple (8 tiempos del modo indicativo)
Posición de adjetivos
- Español: Adjetivos generalmente después del sustantivo
- Inglés: Adjetivos generalmente antes del sustantivo
Voz pasiva
- Español: Uso limitado de formas continuas/progresivas
- Inglés: Uso frecuente de formas progresivas
Ejercicio 3: Reflexión sobre estrategias
Al terminar con las partes A y B, comparte tus reflexiones sobre las estrategias que se puede usar para navegar diferencias morfosintácticas. Considera:
- ¿Qué patrones morfosintácticos presentan los mayores desafíos en la traducción inversa?
- ¿Cómo afectan estas diferencias a la fluidez y naturalidad del texto traducido?
- ¿Qué estrategias puedes desarrollar para manejar estas diferencias de manera más efectiva?
Criterios de evaluación
- Ejercicio 1: 5 diferencias sintácticas (.5 puntos – Completo/Incompleto)
- Ejercicio 1: 5 traducciones alternativas (.5 puntos – Completo/Incompleto)
- Ejercicio 2: Selección de textos (.5 puntos – Completo/Incompleto)
- Ejercicio 2: 5 diferencias sintácticas (.5 puntos – Completo/Incompleto)
- Ejercicio 2: 5 traducciones alternativas (.5 puntos – Completo/Incompleto)
- Ejercicio 3: Reflexión sobre estrategias (.5 puntos – Completo/Incompleto)
Recursos de apoyo
Obras citadas
- Haywood, Thompson & Hervey (2009). “The formal properties of texts: syntactical, morphological and discourse issues.” Thinking Spanish Translation.
- Beeby Lonsdale (1996). “Selected Structural Contrasts.” Teaching Translation from Spanish to English.
📥 Descarga esta Actividad
Encuentra este archivo en nuestro repositorio y descárgalo.
Para profundizar en tu análisis después de completar el ejercicio, prueba estos prompts con tu herramienta de IA preferida:
- “Analiza las implicaciones de [diferencia específica que identificaste] para la traducción inversa español-inglés”
- “¿Qué estrategias adicionales existen para manejar [patrón morfosintáctico específico] en la traducción profesional?”
- “Compara mi análisis de [texto específico] con patrones morfosintácticos estándar en la traducción literaria/técnica/administrativa”
¡Semana 2 Completa! La próxima semana exploraremos: Documentos Personales